Este Seminario nace de la idea de configurar un espacio de reflexión y crítica sobre la discriminación de género, visibilizando la diversidad y facilitando una contribución hacia procesos inclusivos de la sociedad. Incorporando en ello los movimientos que ha levantado la sociedad civil (movimientos gay, lésbicos, trans) y las apuestas gubernamentales que se han impulsado desde el gobierno de Ricardo Lagos y que se mantienen hasta ahora sin logros sustanciales; así como en las políticas de educación sobre la no discriminación sexual impulsadas por el actual gobierno.
Desde el marco sociocultural e histórico que nos movemos, Wittig (1991) indica que “existe una ideología de la diferencia sexual que opera en nuestra cultura como una censura en la medida en que oculta la oposición que existe en el plano social entre los hombres y las mujeres poniendo a la naturaleza como su causa”. Las diferencias que muchas /os internalizan, a las que hace referencia Wittig, disimulan el ordenamiento de poder, la dominación de un grupo sobre otro, lo que para el caso de las categorías heterosexual /homosexual se concreta en las desigualdades profundas que expresa la plataforma jurídica chilena y mundial.
En este sentido, nuestra sociedad se ha caracterizado por definir y estructurar relaciones de poder, de modo que ”somos juzgados, condenados, clasificados, obligados a cumplir tareas, destinados a cierta manera de vivir o a cierta manera de morir, en función de discursos ‘verdaderos’ que llevan consigo efectos específicos de poder. (...) reglas de poder y poder de los discursos ‘verdaderos’” (Focault, 1976).
En este contexto, la situación de la discriminación sustentada desde la heteronormatividad masculina, blanca, adulta, productiva y con indemnidad corporal, ha evidenciado la vulnerabilidad de los Derechos Humanos de variados grupos sociales, como lo son las mujeres, los y las indígenas, los y las jóvenes, los y las discapacitados/as y las personas con diversidades de género.
Particularmente, las identidades lésbicas, gays, bisexuales, transgenera, intersexuales (LGBTTI), han sido históricamente, objeto de rechazo por gran parte de la sociedad, rechazo que ha llegado ha manifestarse a través de conductas discriminatorias que tienen una indudable trascendencia desde el punto de vista jurídico y cultural, entendiendo que las ciencias jurídicas actúan sobre construcciones culturales que engloban el sentido común de una sociedad.
Los discursos dominantes en torno a la normalidad de lo sexual, han generado caminos que naturalizando la diferencia, favoreciéndose de este modo la discriminación. Desde esta perspectiva cabe decir que la invisibilización, aplicada como mecanismo de exclusión, se fortalece desde las conductas discriminatorias originadas en el sistema patriarcal, cuyos instrumentos legales y de control social mantienen una visión heterocentrista, con manifestaciones de violencia social en cualquiera de sus grados. Conociéndose de muertes, golpizas, expulsiones de liceos, de espacios de trabajo, o de lugares públicos de personas sólo por su condición de género.
Es así como en el Informe de Derechos Humanos y Discriminación 2006 (MUMS, 2006), mencionan que “Desde el año 2002 a la fecha existen más de 40 asesinatos a personas trans en Chile y muchísimos más cometidos en contra de gays, bisexuales y lesbianas que han sido silenciados por sus familias”. Agregando que esta lamentable realidad pasa a engrosar un historial de violencia en las cuales se sitúan casos emblemáticos como los de Mónica Briones, asesinato que originó la fundación de Ayuquelén; lo sucedido con el muy factible atentado en la discoteca Divine de Valparaíso, en donde hasta el día de hoy no se puede afirmar con certeza la cantidad de muertes y afectados por el incendio en tanto muchos familiares negaron la homosexualidad de los agredidos a través del ocultamiento del lugar en donde habían estado esa fatídica noche; la tipificación de suicidio en la que se enmarcó el nebuloso fallo judicial en el caso de conscripto Héctor Soto Tapia, y por cierto el deseo frustrado de ejercer la maternidad de la abogada lesbiana Karen Atala”.
Las situaciones de discriminación y violencia social que se ejerce hacia las personas con diversidad de género, revistes problemas complejos que está en la conjunción de lo público/privado, siendo en consecuencia de acción e interpretación política. Dado que se están vulnerando los derechos de las lésbicas, gay, trans e intersexuales, por trasgresión, supresión y omisión de sus derechos básicos, alterando su desarrollo en los ámbitos educativos, de salud, en el seno de los aparatos de seguridad y en el trabajo, entre otros. Lo que contraviene principios democráticos fundamentales, que la jurisprudencia nacional debiera encargarse de resguardar.
La necesidad de inclusión social de las personas no heterosexuales, ha llevado a través de la historia, a hacer actos de “simulación” de la heterosexualidad, lo que hace repetir el esquema de la naturalización de la diferencia sexual como “lo no deseado” en el mundo lésbico y gay, siendo en la actualidad más que nunca el gay y la lesbiana como los representantes del estereotipo de hombre y mujer, lo que puede explicar que el gay discrimine a la “loca” y la lesbiana a la “camiona”, por ser un impedimento en el tránsito tranquilo y seguro hacia la marca de la normalidad heterosexual. Pues “la loca”, exagera “lo femenino” y “la camiona” exacerba “lo masculino”, siendo lo masculino y femenino referencias de la necesidad de ser.
En consecuencia, las relaciones de poder que se establecen con la lógica de la discriminación, no son posibles de liberar a través de un documento de ley, no obstante ello favorece la protección de la consideración de lésbicas, gay, trans e intersexuales como ciudadanas/os con plenos derechos. Pero, sin duda ello no basta, pues los cambios sustanciales se deben seguir desarrolando en el plano de la cultura, de las relaciones simbólicas que contienen en la vida cotidiana frente a la diversidad de género.
Todo lo anterior refleja sintéticamente la situación de base por lo que cultural, política y situacionalmente estamos viviendo la inclusión/exclusión social de parte de los y las miembros de esta sociedad. Por tanto, la Jornada de “Derechos Humanos y Discriminación: reflexiones sobre la discriminación hacia la diversidad de género”; se constituye en una invitación para reflexionar sobre las discriminación dadas por la heteronormatividad que sustenta la lesbofobia, homofobia y transfobia, y los derechos humanos de personas que se definen con un género diferente al hegemónico. Situación que hoy cobra especial relevancia a nivel nacional e internacional.
Es por ello, que la realización de una jornada de reflexión en la Universidad ARCIS, y en la región de Valparaíso, en que se convocarán diferentes agrupaciones, movimientos, organizaciones y personas implicadas o motivadas con abrir debates desde la consideración de la discriminación de género como una apelación a la vulneración de derechos humanos permitirá aportar a la discusión un enfoque integrador de las diversidades de género y la Universidad aportando como espacio de discusión en un clima de respeto, con contenidos actualizados e integradores. Lo que permitiría sensibilizar y generar discusiones reflexivas frente a los impactos de las políticas desarrolladas y las situaciones de violencia social constituidas en la sociedad, lo que será intencionado en los diversos momentos que tendrá esta jornada.
La jornada se contempla realizarla EL DÍA 6 DE SEPTIEMBRE (de 9:00 hrs a 20:00 hrs.) desarrollándose los debates y presentaciones en mesas redondas, talleres temáticos, exposición de videos, performance y paneles informativos, culminando con una obra de teatro.
Siendo los objetivos de la propuesta los siguientes:
a) Abrir espacios de debate actualizado, reflexivo y crítico sobre problemáticas de derechos humanos y discriminación sobre diversidad de género.
b) Sensibilizar sobre la diversidad sexual y reflexionar sobre tabúes y mitos dados por el heterocentrismo, en los y las participantes de la jornada.
c) Facilitar la reflexionar sobre las discriminaciones sustentadas en la lesbofobia, homofobia y transfobia.
d) Potenciar una interacción activa y dinámica con los y las participantes de la jornada.
Responsables:
Ricardo Carvajal Requena
Carolina Vásquez Fuentes
Karla Díaz González
Paola Abatte Herrera
Cecilia Salazar Díaz
Nelly Cubillos Álvarez
Unidad Académica:
Carrera de Psicología
Universidad ARCIS Sede Valparaíso
Desde el marco sociocultural e histórico que nos movemos, Wittig (1991) indica que “existe una ideología de la diferencia sexual que opera en nuestra cultura como una censura en la medida en que oculta la oposición que existe en el plano social entre los hombres y las mujeres poniendo a la naturaleza como su causa”. Las diferencias que muchas /os internalizan, a las que hace referencia Wittig, disimulan el ordenamiento de poder, la dominación de un grupo sobre otro, lo que para el caso de las categorías heterosexual /homosexual se concreta en las desigualdades profundas que expresa la plataforma jurídica chilena y mundial.
En este sentido, nuestra sociedad se ha caracterizado por definir y estructurar relaciones de poder, de modo que ”somos juzgados, condenados, clasificados, obligados a cumplir tareas, destinados a cierta manera de vivir o a cierta manera de morir, en función de discursos ‘verdaderos’ que llevan consigo efectos específicos de poder. (...) reglas de poder y poder de los discursos ‘verdaderos’” (Focault, 1976).
En este contexto, la situación de la discriminación sustentada desde la heteronormatividad masculina, blanca, adulta, productiva y con indemnidad corporal, ha evidenciado la vulnerabilidad de los Derechos Humanos de variados grupos sociales, como lo son las mujeres, los y las indígenas, los y las jóvenes, los y las discapacitados/as y las personas con diversidades de género.
Particularmente, las identidades lésbicas, gays, bisexuales, transgenera, intersexuales (LGBTTI), han sido históricamente, objeto de rechazo por gran parte de la sociedad, rechazo que ha llegado ha manifestarse a través de conductas discriminatorias que tienen una indudable trascendencia desde el punto de vista jurídico y cultural, entendiendo que las ciencias jurídicas actúan sobre construcciones culturales que engloban el sentido común de una sociedad.
Los discursos dominantes en torno a la normalidad de lo sexual, han generado caminos que naturalizando la diferencia, favoreciéndose de este modo la discriminación. Desde esta perspectiva cabe decir que la invisibilización, aplicada como mecanismo de exclusión, se fortalece desde las conductas discriminatorias originadas en el sistema patriarcal, cuyos instrumentos legales y de control social mantienen una visión heterocentrista, con manifestaciones de violencia social en cualquiera de sus grados. Conociéndose de muertes, golpizas, expulsiones de liceos, de espacios de trabajo, o de lugares públicos de personas sólo por su condición de género.
Es así como en el Informe de Derechos Humanos y Discriminación 2006 (MUMS, 2006), mencionan que “Desde el año 2002 a la fecha existen más de 40 asesinatos a personas trans en Chile y muchísimos más cometidos en contra de gays, bisexuales y lesbianas que han sido silenciados por sus familias”. Agregando que esta lamentable realidad pasa a engrosar un historial de violencia en las cuales se sitúan casos emblemáticos como los de Mónica Briones, asesinato que originó la fundación de Ayuquelén; lo sucedido con el muy factible atentado en la discoteca Divine de Valparaíso, en donde hasta el día de hoy no se puede afirmar con certeza la cantidad de muertes y afectados por el incendio en tanto muchos familiares negaron la homosexualidad de los agredidos a través del ocultamiento del lugar en donde habían estado esa fatídica noche; la tipificación de suicidio en la que se enmarcó el nebuloso fallo judicial en el caso de conscripto Héctor Soto Tapia, y por cierto el deseo frustrado de ejercer la maternidad de la abogada lesbiana Karen Atala”.
Las situaciones de discriminación y violencia social que se ejerce hacia las personas con diversidad de género, revistes problemas complejos que está en la conjunción de lo público/privado, siendo en consecuencia de acción e interpretación política. Dado que se están vulnerando los derechos de las lésbicas, gay, trans e intersexuales, por trasgresión, supresión y omisión de sus derechos básicos, alterando su desarrollo en los ámbitos educativos, de salud, en el seno de los aparatos de seguridad y en el trabajo, entre otros. Lo que contraviene principios democráticos fundamentales, que la jurisprudencia nacional debiera encargarse de resguardar.
La necesidad de inclusión social de las personas no heterosexuales, ha llevado a través de la historia, a hacer actos de “simulación” de la heterosexualidad, lo que hace repetir el esquema de la naturalización de la diferencia sexual como “lo no deseado” en el mundo lésbico y gay, siendo en la actualidad más que nunca el gay y la lesbiana como los representantes del estereotipo de hombre y mujer, lo que puede explicar que el gay discrimine a la “loca” y la lesbiana a la “camiona”, por ser un impedimento en el tránsito tranquilo y seguro hacia la marca de la normalidad heterosexual. Pues “la loca”, exagera “lo femenino” y “la camiona” exacerba “lo masculino”, siendo lo masculino y femenino referencias de la necesidad de ser.
En consecuencia, las relaciones de poder que se establecen con la lógica de la discriminación, no son posibles de liberar a través de un documento de ley, no obstante ello favorece la protección de la consideración de lésbicas, gay, trans e intersexuales como ciudadanas/os con plenos derechos. Pero, sin duda ello no basta, pues los cambios sustanciales se deben seguir desarrolando en el plano de la cultura, de las relaciones simbólicas que contienen en la vida cotidiana frente a la diversidad de género.
Todo lo anterior refleja sintéticamente la situación de base por lo que cultural, política y situacionalmente estamos viviendo la inclusión/exclusión social de parte de los y las miembros de esta sociedad. Por tanto, la Jornada de “Derechos Humanos y Discriminación: reflexiones sobre la discriminación hacia la diversidad de género”; se constituye en una invitación para reflexionar sobre las discriminación dadas por la heteronormatividad que sustenta la lesbofobia, homofobia y transfobia, y los derechos humanos de personas que se definen con un género diferente al hegemónico. Situación que hoy cobra especial relevancia a nivel nacional e internacional.
Es por ello, que la realización de una jornada de reflexión en la Universidad ARCIS, y en la región de Valparaíso, en que se convocarán diferentes agrupaciones, movimientos, organizaciones y personas implicadas o motivadas con abrir debates desde la consideración de la discriminación de género como una apelación a la vulneración de derechos humanos permitirá aportar a la discusión un enfoque integrador de las diversidades de género y la Universidad aportando como espacio de discusión en un clima de respeto, con contenidos actualizados e integradores. Lo que permitiría sensibilizar y generar discusiones reflexivas frente a los impactos de las políticas desarrolladas y las situaciones de violencia social constituidas en la sociedad, lo que será intencionado en los diversos momentos que tendrá esta jornada.
La jornada se contempla realizarla EL DÍA 6 DE SEPTIEMBRE (de 9:00 hrs a 20:00 hrs.) desarrollándose los debates y presentaciones en mesas redondas, talleres temáticos, exposición de videos, performance y paneles informativos, culminando con una obra de teatro.
Siendo los objetivos de la propuesta los siguientes:
a) Abrir espacios de debate actualizado, reflexivo y crítico sobre problemáticas de derechos humanos y discriminación sobre diversidad de género.
b) Sensibilizar sobre la diversidad sexual y reflexionar sobre tabúes y mitos dados por el heterocentrismo, en los y las participantes de la jornada.
c) Facilitar la reflexionar sobre las discriminaciones sustentadas en la lesbofobia, homofobia y transfobia.
d) Potenciar una interacción activa y dinámica con los y las participantes de la jornada.
Responsables:
Ricardo Carvajal Requena
Carolina Vásquez Fuentes
Karla Díaz González
Paola Abatte Herrera
Cecilia Salazar Díaz
Nelly Cubillos Álvarez
Unidad Académica:
Carrera de Psicología
Universidad ARCIS Sede Valparaíso
No hay comentarios:
Publicar un comentario